Síndrome de ovarios poliquísticos en adolescentes

Síndrome de ovarios poliquísticos en adolescentes

Síndrome de ovarios poliquísticos en adolescentes

Sí, el síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) no es una enfermedad exclusiva de la mujer adulta. Y la adolescente o mujer con SOP no siempre tiene quistes en los ovarios. ¿Cómo es esto? Veamos qué es el SOP.

El SOP es una condición que resulta de un desequilibrio hormonal entre las hormonas femeninas y las hormonas masculinas. Además de los estrógenos, la principal hormona femenina, también se produce cierta cantidad de hormona masculina (testosterona y otras, que en conjunto se conocen como andrógenos) en el cuerpo de las mujeres. Esta cantidad de andrógenos está más elevada en los casos de adolescentes con SOP.

¿Cómo sospechar si una chica puede tener SOP?

Primero que todo, es importante conocer que los primeros ciclos menstruales (reglas) en la vida de una niña-adolescente pueden ser irregulares y esto ser completamente normal. Es decir, pueden ocurrir dos veces en un mes, o hasta pasar tres meses sin que ocurra ningún sangrado. También puede haber variaciones en la cantidad de flujo menstrual, dependiendo de cada persona. Sin embargo, si estos datos son muy marcados o persistentes, unido a las características que mencionamos a continuación, debemos orientarnos a pensar en SOP:

-Vello corporal en áreas habitualmente masculinas (cara y pecho incluyendo alrededor de los pezones, espalda) o en áreas habituales de vello pero que se presenta de forma exagerada (brazos y piernas).

-Acné moderado a severo, especialmente el que se acompaña de mucha inflamación.

-Caída de cabello (alopecia)

-Presencia de áreas de piel oscurecidas y engrosadas, especialmente en pliegues de cuello, axilas y debajo de las mamas (acantosis)

-Obesidad

¿Y los quistes en los ovarios?

La mayoría de los grupos científicos que estudian SOP están de acuerdo en que se puede hacer el diagnóstico si se tienen dos de los tres siguientes criterios:

-Datos de anovulación crónica (esto es, las reglas escasas o muy irregulares, después de 2-3 años de la primera menstruación).

-Signos clínicos y/o de laboratorio de hiperandrogenismo (que reflejan el exceso de andrógenos y se manifiestan en las tres primeras de la lista de arriba). Es importante que se hayan excluido otras causas, que su médico puede estudiar.

-Presencia de ovarios poliquísticos en el ultrasonido.

Y es por esto que si una chica presenta alteraciones menstruales y exceso de vello corporal puede tener SOP aunque su ultrasonido pélvico no muestre alteraciones.

¿Y por qué el Endocrinólogo?

No está clara cuál es la causa del desequilibrio hormonal en el SOP. Sin embargo se conoce que, además del factor genético (el SOP se puede heredar), interviene en forma importante un fenómeno conocido como insulino-resistencia. Explicado brevemente, la obesidad causa elevación en los niveles de insulina en la sangre, y esto a su vez trastorna el sistema de transporte de las hormonas sexuales, favoreciendo la circulación de los andrógenos. Es por este mismo fenómeno que las mujeres con SOP tienen mayor riesgo de sufrir de diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial alta o hipercolesterolemia. La insulino-resistencia también es la causante de la acantosis.

Finalmente, ¿se puede tratar?

Debido al papel predominante de la obesidad en la génesis de este trastorno, el tratamiento irá dirigido inicialmente a cambios en el estilo de vida: dieta sana, baja en azúcares y grasas y alta en fibra; y ejercicio físico. Si predomina el exceso de vello, y en aquellas pacientes donde no necesariamente la obesidad es el principal problema, se pueden utilizar anovulatorios orales (como las pastillas anticonceptivas), con la finalidad de restaurar el equilibrio a favor de las hormonas femeninas. Las alteraciones menstruales se tratarían con una combinación de ambas medidas.

Deja un comentario

X
Bienvenido al Colegio Médico de Panamá
Bienvenidos al Colegio Médico de Panamá