Nuestra Historia
Asociación Médica Nacional
La Asociación Médica Nacional es la más antigua de las organizaciones médicas del país. Tiene su antecedente más próximo en la Asociación Médica del Hospital Santo Tomás. A fines de los años 20 del siglo pasado, los doctores Luis Prieto, Gabriel Arosemena, José Guillermo Lewis y José Joaquín Vallarino dieron los primeros pasos para fundar una entidad que agrupara a todos los profesionales médicos de Panamá y que ampliara el horizonte de la Asociación Médica del Hospital Santo Tomás.
El 21 de septiembre de 1929 se realizó la sesión inaugural de la Asociación Médica Nacional en el salón de actos del Hospital Santo Tomás.
La primera Junta Directiva de la Asociación Médica Nacional estuvo conformada por los siguientes médicos:
- Presidente: Dr. Augusto Boyd
- I Vicepresidente: Dr. José Joaquín Vallarino
- II Vicepresidente: Dr. José Guillermo Lewis
- Secretario: Dr. Sergio González Ruíz
- Tesorero: Dr. Lawrence Getz
- Tesorero: Dr. Lawrence Getz
- Vocales: Dr. Santiago Barraza, Dr. Daniel Chanis Jr., Dr. Mariano Gasteazoro y Dr. Rafael Estévez
El primer Comité Ejecutivo estuvo conformado por los doctores Nicolás Solano, Carlos Brin, William James, Rodolfo Arce, Santiago Barraza, Luis C. Prieto, Emiliano Ponce y Daniel Oduber.
El Acta de Fundación de la Asociación Médica Nacional, redactada esa noche, estableció como principios fundamentales:
- Promover mejor inteligencia, cooperación y fraternidad entre sus miembros y entre éstos y los de las asociaciones extranjeras análogas.
- Estimular el estudio y la investigación científica en todos los aspectos y ramificaciones de la medicina en el territorio de la República y procurar que tales actividades trasciendan más allá de las fronteras nacionales.
- Procurar el mejoramiento social y profesional de esta asociación.
- Velar por el mantenimiento en nuestro medio de un alto estándar de ética profesional.
Desde su fundación, la Asociación Médica Nacional ha mantenido una importante presencia en el acontecer panameño. Durante muchos años, hasta el golpe de estado de 1968 cuando se inició una larga dictadura militar en el país, este gremio fue el responsable de revisar los documentos que acreditaban las especialidades y subespecialidades médicas, función que posteriormente fue transferida al Consejo Técnico de Salud, del cual también formó parte hasta que el Colegio Médico de Panamá la reemplazó en esta representación.
La AMM ofrece a sus asociaciones miembros un foro para comunicar libremente, cooperar de manera activa, lograr consenso sobre altos niveles de ética médica y competencia profesional y promover la libertad profesional de los médicos del mundo. Esta participación única facilita una atención médica humana y de calidad para los pacientes, en un medio sano, lo que mejora la calidad de vida para todos los habitantes del planeta.
La idea de crear un Colegio Médico en Panamá nace en la década del 50 del siglo pasado, bajo la presidencia gremial del Dr. Gustavo Méndez Pereira, quien fue el primero en hacer un trabajo escrito sobre la colegiación médica en Panamá. Sin embargo, a pesar de las buenas intenciones, el proyecto fue archivado en la época de los gobiernos militares porque existía el justificado temor de que un organismo de este tipo podía ser utilizado como instrumento de persecución política.
Después del retorno a la democracia, la Asociación Médica Nacional elaboró en 1992 un borrador de anteproyecto y en conjunto con otros gremios médicos, aglutinados en la Comisión Médica Negociadora Nacional (COMENENAL) — que agrupa a las asociaciones representativas de los profesionales de la Medicina en Panamá — expresó su interés en participar en la elaboración de un texto que obtuviese el consenso de todos en una reunión celebrada el 15 de abril de 1993. Con este propósito se nombró una Comisión que culminó su tarea el 16 de noviembre de 1994. El documento final fue aprobado por todos los gremios en septiembre de 1997.
Para llegar a la redacción del texto final, la Comisión consultó y comparó las legislaciones de Guatemala, Honduras, Costa Rica, Colombia y España, intentando adecuar a la realidad panameña los conceptos vertidos en dichas normas jurídicas.
Las autoridades del Ministerio de Salud recibieron el anteproyecto en el año 1998 y lo engavetaron en venganza por la posición de la Asociación Médica Nacional y otros gremios contra la privatización del Sistema Público de Salud, hasta que bajo otro gobierno y por gestión del Dr. Elpidio González, legislador de la República, pudo ser presentado en la Asamblea de Diputados en el año 2001. Tras largas deliberaciones y con profundas modificaciones, la ley 41 del año 2002 que “crea el Colegio Médico de Panamá y le asigna funciones” fue aprobada el 5 de agosto de ese año, sancionada por el Órgano Ejecutivo y publicada en la Gaceta Oficial No. 24613, tres días después.
La Asociación Médica Nacional y el Colegio Médico de Panamá son organizaciones ligadas de manera indisoluble y consecutiva por su historia. La Asociación Médica Nacional estudió, analizo, planificó, negoció y desarrolló el Colegio Médico de Panamá. En una asamblea extraordinaria realizada en el año 2008 para establecer las condiciones que reglamentarán la eventual disolución de la Asociación, los socios comparecientes acordaron en el Acta “considerar al Colegio Médico de Panamá como heredero del legado histórico de la Asociación Médica Nacional de la República de Panamá y, por tanto, también se le dona y se reconoce su derecho a utilizar como propios y para referencia futura los antecedentes, escritos, símbolos y cualesquiera otros atributos pertenecientes a la Asociación Médica Nacional desde 1929 hasta la fecha de disolución”.